Entradas

Formación de la Sierra de Torremejía

Imagen
    El pico de la Sierra de Arroyo de San Serván se formó al producirse el plegamiento que se produjo como efecto de las fuerzas opuestas que empujaban la superficie de la Tierra en sentidos opuestos en la misma época que se levantaron las montañas de las Villuercas o Monfragüe, hace unos 450 o 500 millones de años -referencia temporal: esto sucedió mucho antes de la extinción de los dinosaurios, que sucedió hace unos 65 millones de años, mucho antes también de que se formasen los continentes:   En esta captura de pantalla de Google/Earth se observan las raíces, los estratos no erosionados que han quedado del anticlinal del Arroyo de San Serván. La zona interior se ha colmatado de sedimentos, siendo ahora un espacio cultivado y que recibe el topónimo -bastante descriptivo- de 'La Rinconada': Podemos intentar imaginar como fue de alta la sierra tras su levantamiento por el choque entre placas: En el siguiente vídeo se exponen evidencias que demuestran que esta zona fue el ...

Origen de la Cueva de las tres Puertas, Torremejía

Imagen
Iniciábamos este blog preguntándonos cuál sería el origen de esta pequeña galería localizada en un pequeño morro cuarcítico de la Sierra de Torremejía.  Aquí tenemos la explicación: Estas son las diaclasas -grieta- que cuartean hasta triturar la sierra:   El paraje, que ha sufrido un incendio este verano, muestra muchos ejemplos de cómo la Naturaleza recupera la vegetación. Por ejemplo, los madroños: Olivillo:  Las coscojas también rebrotan:   Y las encinas:  Vuelve a nacer el astrágalus o garbanzillo silvestre : Otra de las hierbas que crecen, el ombligo de venus, tiene propiedades medicinales:  En el siguiente vídeo, se explica otra planta que empieza a extenderse, los candiles -aristolochias- y cómo ha roto el calor del incendio algunas rocas:   El incendio no solo ha afectado a los seres vivos, también a las rocas:    Y aquí tenéis la cuadrilla que pudo disfrutar de las explicaciones en directo:

Cuarzo en la Ruta de los Molinos, Arroyomolinos

Imagen
  En estas fotos se ven los cristales de cuarzo, parecidos a dientes, que afloran en la vereda de la ' Ruta de los Molinos ' que sube desde Arroyomolinos hasta Montánchez:     Y esta es la explicación de su origen: Son cristales de cuarzo . El granito está formado esencialmente por cuarzo, mica y feldespato . El batolito de Montánchez; batolito significa gran roca, de varios km de extensión . La ruta es muy bonita e interesante desde numerosos puntos de vista. Por ejemplo, algunos de los molinos son de origen romano :   Powered by  Wikiloc Aquí tenéis más fotos de la ruta:              

No hay una falla, sino dos

Imagen
 En una entrada anterior nos preguntábamos si una franja horizontal que se observa en la Sierra de Torremejía, en Sierra Gragera sería una falla. Resulta que no era una, sino dos:

Meteorización

Imagen
¿Cómo se deshace una montaña? Agua, viento, hielo... En estas imágenes podemos ver como los elementos meteorológicos van 'triturando' las rocas. Acciona el reproductor para escuchar un comentario:

¿Es esto una falla?

Imagen
En Sierra Gragera, Torremejía, se distingue una franja de terreno cubierta de vegetación, casi horizontal, delimitada por dos paredes de roca casi verticales, la que desciende, al sur, y la otra que asciende hacia la cumbre, al norte. ¿Son estas paredes de roca los espejos de una falla doble?     Conforme nos vamos acercando y rodeando Sierra Gragera podemos ver con más facilidad la franja de vegetación aludida: En esta foto de satélite se observa en dirección este-oeste la zona de bosque que ocupa el terreno entre las dos fracturas -marcadas en rojo- del terreno: Estas estructuras se repiten a lo largo de la sierra que se dispone entre Arroyo de San Serván y Alange:

¿Cómo se forma un meandro?

Imagen
Este vídeo es un intento de explicar cómo se forma un meandro a partir de la erosión que encontramos en el arroyo Bonhabal, un poco antes de su entrada en el pantano de Alange: